ESPACIOS COSTERO
MARINOS DE
PUEBLOS ORIGINARIOS
ESPACIOS COSTERO
MARINOS DE
PUEBLOS ORIGINARIOS

![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|
RED DE
ESPACIOS COSTERO
MARINOS DE
PUEBLOS ORIGINARIOS
La Red de Espacios Costero Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) nace en el año 2018, gracias al esfuerzo de comunidades y agrupaciones indígenas administradoras de ECMPOs y Costa Humboldt teniendo como objetivo, el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza que permitan resguardar el patrimonio biocultural costero marino del país.
A través de su desarrollo, las comunidades que forman parte de la Red, buscan mejorar sus capacidades de acción y liderazgo, fortalecer la gestión y mejorar sus estrategias de planificación con el fin de administrar sus áreas para mejorar el estado de conservación y manejo de recursos hidrológicos. De esta manera, favorecen el desarrollo de prácticas beneficiosas para los ecosistemas costero marinos que contribuyen a su bienestar y calidad de vida, con el apoyo permanente de actores vinculantes, a través de una colaboración multisectorial, como proceso clave para alcanzar los objetivos y tener éxito durante el proceso.
¿Quiénes forman parte de la Red de ECMPO?
-
Comunidades indígenas solicitantes de ECMPO que se encuentran en estado de implementación, y en proceso de diseño y elaboración de sus planes de Administración y Manejo Pesquero.
-
Organizaciones territoriales: Identidad Territorial Lafkenche, Coordinadora Willi Lafken Weychan, Consejo de Caciques de Chiloé, Consejo de Comunidades y Asociaciones Mapuches de Fresia
-
Sindicatos de Pescadores no indígenas
-
ONGs: Costa Humboldt, The Nature Conservancy
-
Centro de Estudio CAPES de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Lagos
-
Entidades gubernamentales: CONADI, SUBPESCA, Municicpalidades de Fresia, Purranque, Hornopirén.

Alcance de la Red de ECMPO


Distribución territorial de integrantes de la Red






